
TURISMO
Nombre del municipio: Alcaldía de Tesalia
Gentilicio: Tesalense
Otros nombres que ha recibido el municipio: Carnicerias.
SIMBOLOS

ESCUDO:
Representa la cultura tesalense en virtud de sus actividades más importantes como los eventos taurinos que mueven sus economía, y su actividad ganadera.
BANDERA :
HIMNO
AUTOR: Rodolfo Gutiérrez Ortiz
LETRA:
letra y musica: RODOLFO GUTIERREZ ORTIZ
Hoy tus hijos ensalzan tu gloriade justicia, de amor y bondad,orgullosos vivimos tu historiaheredada en la paz sin maldad;que tu estirpe perdure orgullosay que no haya dolor ni nostalgia,lucharemos hasta verte airosa (bis)juventud de mi bella Tesalia
coro
Adelante, Tesalia adelanteestandarte del Huila inmortal,con cultura y progreso pujante (bis)será emblema de orden Nacional.
Coro
Tierra de raza bravíaque en el pasado jamás sucumbió,al embate de fuerzas impíasque en la lucha siempre derrotó;siempre ha sido baluarte insondablede tu credo por tu tradición,paradigma de amor imborrable (bis)de creencia en tu fe y religión.
HISTORIA

Fecha de fundación: 22 de abril de 1775
Nombre del/los fundadores (es): José Antonio de Andrade y Otros
Reseña histórica:
Según reportes de literatura (Sánchez, 1984), el Municipio de Tesalia es de origen indígena descendiente de los Pijaos. Su historia data desde 1600, cuando los Españoles hicieron las primeras incursiones por las tierras de Banyó, (Tesalia), rumbo hacia Popayán, encontraron un cercado que correspondía a la tribu Pijao, comandado por el Cacique Dura, quien al detectar su presencia huye dejando a dos indias viejas que no pudieron hacerlo y un chiquero o corral lleno de indios Duhos, de la tribu de los Tamas, a quienes estaban engordando para comérselos en las borracheras, evidenciando, así la costumbre antropófaga de los Pijaos.
El chiquero estaba construido de inmensos guayacanes en forma circular coronados por calaveras que según versión de las indias pertenecían a españoles sacrificados en los caminos y muertos de guerras pasadas. Entraban al corral por la parte superior, para ello colocaban una escalera de muesca. Los españoles sacaron a los indios y se los llevaron pero estos más adelante desertaron. Las principales armas usadas por los Pijaos eran las lanzas, dardos, hondas, piedras y macanas. De acuerdo a las anteriores versiones este sitio de Carnicerías era el más peligroso para transeúntes que viajaba por Neiva hacia Quito. Algunas pequeñas expediciones desaparecieron misteriosamente. Parece que aquí se gestaron los ataques y destrucción de las ciudades de Neiva.
La población de Carnicerías parece que empezó a fundarse en 1701, por que el 23 de Agosto de ese mismo año se mencionaba las Carnicerías pero los vecinos acudían a pacarní por el paso Espiritual, donde había establecido una capilla (1704) el presbitero doctor Francisco Manuel Perdomo de Betancour, domiciliario de Neiva.
La cuasi parroquia de Pacarní es considerada como la CAPITAL ECLESIASTICA DE LOS PUEBLOS PAECES, gozaban de todos los privilegios que tenía cualquier parroquia. Con el nombre de San Miguel de paso se conoce un pueblo de indios que es abandonado a consecuencia de un pleito: Sus habitantes emigran para el Municipio de Hobo y otros en compañía de la Virgen de las Mercedes viajan para Nátaga este pueblo esta ubicado en un llano más arriba de la actual puente colgante en la confluencia del río Páez con el río magdalena (llamado hoy el paso del colegio).
Fray Jose de Orduña, cura de almas de San Miguel del Paso, de la comunidad franciscana, viaja con sus feligreses y enseres para el Hobo, reemplazando allí a Fray Jose Orduña Orozco y cumpliendo ordenes del virrey Solis. El 22 de mayo es desmembrado de la ciudad de Neiva la viceparroquia de Pacarní en el sitio de Carnicerías ordenando construir la Iglesia y casa cural en el lugar. Figura como parroquia de Santa Catalina como primer párroco el doctor Jose Gregorio de Tovar quien ya había sido administrador de Pacarní.
El primero de octubre se encuentra firmada la primera partida de Bautismo. En la Nueva Parroquia de Nuestra Señora de Santa Catalina de Carnicerías.En 1938 Se construye la carretera Neiva – Tesalia que impulsará el desarrollo del Municipio. El 30 de Enero es terminado y dado el servicio del primer pabellón del Hospital Santa Teresa de Tesalia y después llega la energía eléctrica a Tesalia desde el Municipio de Iquira. El 17 de enero inicia labores el colegio comunal de Tesalia en la Escuela Urbana de niñas en los grados 5º y 6º. El 3 de mayo el colegio comunal se convierte en Cooperativo y funciona con los grados 5º, 6º y 7º de Educación Básica.
En 1982 fue creado el Colegio Nocturno “OTONIEL ROJAS CORREA “lleva el nombre de quien fue su fundador.Y el 10 de octubre mediante decreto No. 682 de la secretaría de Educación del Huila es creado el Núcleo Educativo No. 37 tipo A. 16 de septiembre el padre Gian Franco Todisco FR, de la comunidad ARDORINI de Roma, Italia, visita a Pacarní con la intención de organizar allí la casa representante de la comunidad en Colombia.
GEOGRAFIA:
Descripción Física:

Las características geológicas del Municipio están estrechamente ligadas al origen y evolución de la cordillera central y en particular al desarrollo de los valles de los ríos. Los anteriores están claramente reflejados en la gran variedad del paisaje, tipos de relieve, diversidad de litologías, suelos y unidades morfoestructurales, producto de fuerte actividad tectónica; evidenciada en la cantidad de fallas, la intensa actividad volcánica y la actividad sísmica, los cambios climáticos durante las pasadas glaciaciones que produjeron proceso erosivo responsables del modelado de los diferentes paisajes sobre la parte alta de la cordillera central.
Se destaca ente toda la variedad de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con edades que varían desde el precámbrico hasta el cuartanario. Las rocas metamórficas e ígneas intrusivas y extrusivas asociadas a la cordillera central; la secuencia sedimentarias bordean los flancos de la cordillera central. Existen a demás potentes coberturas de sedimentos cuaternarios de diferente naturaleza que llenaron los valles y los piedemonte
Descripción Física:

Las características geológicas del Municipio están estrechamente ligadas al origen y evolución de la cordillera central y en particular al desarrollo de los valles de los ríos. Los anteriores están claramente reflejados en la gran variedad del paisaje, tipos de relieve, diversidad de litologías, suelos y unidades morfoestructurales, producto de fuerte actividad tectónica; evidenciada en la cantidad de fallas, la intensa actividad volcánica y la actividad sísmica, los cambios climáticos durante las pasadas glaciaciones que produjeron proceso erosivo responsables del modelado de los diferentes paisajes sobre la parte alta de la cordillera central.
Se destaca ente toda la variedad de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con edades que varían desde el precámbrico hasta el cuartanario. Las rocas metamórficas e ígneas intrusivas y extrusivas asociadas a la cordillera central; la secuencia sedimentarias bordean los flancos de la cordillera central. Existen a demás potentes coberturas de sedimentos cuaternarios de diferente naturaleza que llenaron los valles y los piedemonte
Límites del municipio:
Los límites Municipales fueron establecidos por la Ordenanza número 34 de 1915 de la Honorable Asamblea del Departamento del Huila. El municipio de Tesalia limita al norte con el municipio de Iquira, al sur con Paicol, occidente con el municipio de Nátaga y al oriente con los municipios de Yaguará y Gigante. Actualmente el límite oficial municipal definido por la ordenanza mencionada no coincide con el límite fiscal determinado predialmente por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), especialmente con el municipio de Nátaga donde el límite predio que geográficamente está ubicado en Tesalia, pero aparece en el registro catastral de Nátaga.
También existe una vereda que hace parte de Nátaga denominada San Isidro que por sus condiciones de comunicación y facilidad para sacar sus productos al mercado local de Tesalia, la comunidad ha planteado la posibilidad de que sea anexada a este municipio. Lo mismo sucede con seis (6) familias que pertenecen a la vereda el Cedro del municipio de Iquira, quienes han venido trabajando con la Junta de Acción Comunal de la vereda el Vergel, para que sean incluidas dentro de la jurisdicción del municipio y poder recibir mayores beneficios de este ente territorial, pues en los dos casos sus municipios hacen muy poca presencia y reciben mayores beneficios de
Tesalia.
-Extensión total: 373.68 Km2
-Extensión área urbana: 0.97 Km2
-Extensión área rural: 372.71 Km2
-Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 830
-Temperatura media: 26º C
-Distancia de referencia: a 100 Km de la Capital
ECOLOGIA
Vegetación naturalLa vegetación natural es el resultado de la evolución de las plantas y su interacción con las condiciones climáticas y edáficas predominantes en una determinada región. Las numerosas actividades que el hombre lleva acabo sin un adecuado uso de los recursos naturales tales como la agricultura, la ganadería, la industria forestal y el urbanismo entre otras, contribuyen a modificar y a destruir la vegetación natural.
La fisionomía de la vegetación está relacionada muy estrechamente con la fisiografía del suelo, los microclimas y transformada por la actividad antrópicas.El bosque nativo presente aún en las partes altas de las cordilleras, es el resultado de la evolución durante miles de años de la vegetación en relación con las variaciones del clima, los organismos, el suelo etc.
El estado actual en que se encuentran el bosque, su composición florística y la degradación que muestra se debe a la influencia positiva o negativa de estos factores, especialmente la actividad humana. Las áreas mejor conservadas son más inaccesibles o sea aquellas en donde la actividad antrópico es nula (ver mapa 15).a. Bosques Neotropical inferior: El bosque que crece entre los 500 y los 1000 m.s.n.m, con temperaturas superiores a los 24ºC y precipitaciones menores a los 1000 m.m. anuales. Los árboles de estos bosques llegan a tener entre 30 y 40m.
De alturas y diámetros.Entre las especies que hay se encuentran en Tesalia son el Guácimo (Guazuma Ulmifolia), Payandé (Pithecellobium dulce), el caracolí (Anacardium excelsum), el totumo (Crecentia cujete), el mata ratón (Glerecidia sepium), el caucho (Ficus sp), la Laurel (Nectandra sp), Guacharaca, Dinde, Bilibil, Almendro, Igua, Samán, Manoncillo; entre los cuales predominan el gualanday, seguido del guacharaca y del raspayuco.b. Bosque Subandino: se extiende de los 1000 a los 2000 m.s.n.m por las laderas. Crecen en zonas donde las temperaturas fluc

En las especies representativas se encuentran la guadua (Bambaza guadua), el yurumo, (Apropia sp), cámbulo (Erithrina sp), el caucho (Ficus sp), el rabo de zorro (Andropogon bicornis), el Trompeto (Bolonia Frutenscens), el helecho árboceo (Cyathea sp), el helecho marrano (Pteridium aquilium), el nacedero (trichan thera gigantea), roble (Cluercus sp), Lacre, hojas anchas o amarillo, Moco de pava, Platanilla, Etc.
ESPECIES ANIMALES:

Esta tiene una relación marcada con la vegetación natural, las condiciones climáticas y la actividad antrópico. Las anteriores determinan la migración, permanencia o extinción principalmente de los mamíferos de mayor tamaño que por su exigencia de alimento, baja prolificidad y vulnerabilidad a los cazadores han llevado la mayor parte y están expuestas a su extensión.
La vegetación constituye el refugio y la principal fuente de alimento para las especies animales permitiendo allí el normal desarrollo de la cadena alimentaria.En el nivel de estudio se ha logrado establecer en primera instancia que en el Municipio existen los siguientes mamíferos: armadillo (Tolipupes tricinceltus), Guaras (Agouti paca), ardilla (Microsciurus pucherari), boruga (Agouti taczanowakii), Tigrillo (Feliz figrina pardino), Perezoso (Choloepus hoffmanni), Mico Maicero (Cebus apelia apella), Zorro (Cerdo cyonthous), Comadreja (Mustela felipeu), Mono Choruco (Laguthrix lagotricha), Ratón silvestre (Thomoromyscine reivinter), Murciélago (Sturmira erythoronie), Biden (Vanpyropia sp), Venados, Sarigueya, Zorros, Oso Hormiguero, etc.Las aves que cruzan vuelo son: Caicas (Gallinazo nobilis), Perico (Leptopcittaca branicecaii), Azulejos (Diglosia cacrulencens), Colibrí (Androdo aiwa toriales), Guacharaca (Penélope perspicaz), Pava de monte (Penélope montagnii), Gallineta (Chamaepetes goudoti), Loro maicero (Pianus chalcopteus), Gallito de roca (Rupícola peruviana), Paloma (Columba fasciata albilinea), Alondra (Anth

Los anfibios y reptiles son: la Lagartija pequeña y grande (Anolis Huila), Rana (Osteocephalus Buckley), Iguana, culebras. Esta última especie contiene las culebras X, coral, cazadora, cascabel, sabanera, toche, coral entre otras, además se estima que los meses de reproducción son entre Julio y Agosto
La base económica del municipio se fundamenta en el sector primario y los componentes principales son: la agricultura, la ganadería y la minería especialmente la explotación de fosforita, estas actividades hacen parte fundamental de la ocupación del suelo.
VIAS DE COMUNICACIÓN:

AEREAS TERRESTRES:
El municipio de Tesalia se comunica con la Capital sobre vía pavimentada de aproximadamente 100 Km, al municipio de la Plata en vía pavimentada de una longitud aproximada de 20 Km, y con poblaciones intermedias como Paicol que se encuentra a 6 Km, Nátaga en vía pavimentada.
SITIOS PARA VISITAR
HACIENDA EL DIAMANTE

HACIENDA MAL PASO

Hacienda de una belleza extraordinaria, paso obligado al camino real de Guanacas que nos comunicaba con quito, cuna de nuestros grandes maestros del arte de la tauromaquia Tesalense EVER SANTIAGO ESCOBAR PEREZ (Escobarito ll) y NELI ESCOBAR PEREZ (Heli del Cortijo) actualmente residente en España.
Construida por don Agustín Borrero guardando las tradiciones arquitectónicas de la época a sus alrededores se encuentra un lago artificial construido en el año de 1932 con el fin de irrigar sus tierras y a la vez servir de abrevadero, allí se pueden desarrollar actividades de pesca. Brinda la posibilidad al turista de practicar deportes de aventura y contacto con la naturaleza como el senderismo, la vaquería y la pesca deportiva. Quienes optan por subir al cerro del Mirador, recibirán como premio la contemplación del bello espectáculo paisajístico que ofrece el valle del Río Magdalena, el embalse de Betania y el descenso vertiginoso del Río Páez.
CERROS DE POTRERO GRANDE

Sitio ideal para la practica de senderismo y caminatas ecológicas, este lugar tiene un valor agregado pues cuna de considerables reservas de aguas subterráneas y también superficiales como la quebrada “El Juncal”.
PISCINAS NATURALES

QUEBRADA EL INFIERNO
Nace en la laguna bonita del municipio de Nataga, al entrar en territorio de Tesalia se conforman una serie de cascadas de considerable tamaño, incluyendo una de 100 mts de caída, están ubicadas en un área aproximad
amente de 3 Km.; también se han formado piscinas naturales que tienen una especial belleza por lo cristalino del agua.
Nace en la laguna bonita del municipio de Nataga, al entrar en territorio de Tesalia se conforman una serie de cascadas de considerable tamaño, incluyendo una de 100 mts de caída, están ubicadas en un área aproximad

RÍO PÁEZ (Puente de los Ángeles)
Río ideal para la practica de Rafting, Kayak y Canotaje, grado 3 de complejidad; en el puente se puede practicar rappel.
Río ideal para la practica de Rafting, Kayak y Canotaje, grado 3 de complejidad; en el puente se puede practicar rappel.